DONDE EXISTE UNA NECESIDAD NACE UN DERECHO
"Aquí nadie / tiene derecho a distraerse, / a estar asustado, a rozar / la indignación, a exclamar su sorpresa". F.U.
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia argentina. Mostrar todas las entradas
viernes, 3 de junio de 2022
sábado, 16 de marzo de 2019
miércoles, 22 de agosto de 2018
JULIÁN AXAT Vamos a extrañar al Juez Luis Arias
VAMOS
A EXTRAÑAR AL JUEZ ARIAS
¿Quién
se hará cargo de toda injusticia en nuestra provincia, quién? Antes había un
juez, un hombre que agrandó el traje de juez, pero que no usaba toga ni pompa
leguleya, ni ostentaciones de ningún tipo. Ese hombre era una suerte de
salvaguarda de última instancia, que ejercía el control axiológico
contramayoritario que ordena la constitución, con absoluta independencia e
imparcialidad. Grandísimo lector de Franz Kafka, como guardián de la ley,
siempre abrió la puerta para que pasen los más débiles, nunca la cerró. Por eso
el poder de turno nunca le perdonó jugarse por sus convicciones y defender a
los oprimidos, en cada caso, en cada sentencia.
Pero ese juez ya no está, fue destituido
por el poder de turno, a través de un mecanismo inédito en el país: por el
contenido de sus sentencias, por la ideología de sus actos, por cierto exceso
ritual manifiesto por encima de los derechos que resguardaba.
Simplemente “Luis”, el pueblo lo conocía
de ese modo, el juez “Luis”. No conozco juez que se le parezca o esté a su
altura. No conozco valentía similar. Su carácter receptivo, su escucha,
solidaridad y entrega por los más humildes y vulnerados de esta sociedad
hicieron que hasta último momento estuvieran a su lado.
He visto a la gente llorar cuando se leía
la sentencia que lo condenaba, he visto a sus
amigos del alma, sus hijos y a su esposa sostener ese cuerpo que no se
cae, con el mismo orgullo de seguir y apelar hasta reparar; he visto a otros
funcionarios judiciales más tibios, acompañarlo por lo bajo, con los ojos
llenos de lágrimas, pero dispuestos a cargar en su soledad la misma impotencia
como una cruz. Pero hay algo que no puedo olvidar, y es haber visto en los ojos
del acusador estar cumpliendo un papel que –por momentos- ni él mismo se creía.
Para un burócrata, un trabajo es un trabajo. Y un juez, es cualquier juez.
El juez hace política con sus actos, no la
niega, y ese fue el pecado que en el fondo se le atribuye a Arias. Como el Juez
Blackstone, el Juez Marshall, figuras que analiza Martha Nussbaum a los que llama “Jueces poetas”,
que ya ni siquiera son meramente políticos. Dice la autora citando al poeta Walt
Whitman que el “juez poeta” es un hombre ecuánime, la persona mejor dotada para
otorgar a cada objeto o cualidad su justa proporción, el árbitro de lo diverso,
igualador de su época y su tierra. No es pendencia, sino juicio, y no juzga
como el juez burócrata, sino como el sol lamiendo una criatura indefensa.
Juzgar como el sol lamiendo una criatura
indefensa... Atreverse, ser uno de los pocos jueces que dicen “No”, en tiempos
de retroceso de derechos. Ojalá no haya uno, sino dos, tres… muchos jueces así
en nuestro país. Vamos a extrañar al Juez Luis Arias.
Julián Axat. Poeta, abogado y docente
lunes, 6 de noviembre de 2017
Defender el techo democrático común
LA REPÚBLICA
CRUJE, LA DEMOCRACIA Y EL PLURALISMO IDEOLÓGICO ESTÁN EN PELIGRO, LOS LÍMITES
AL PODER SE BORRAN, NO ES MOMENTO DE DISCUTIR PREEMINENCIAS NI DE HACER
ESPECULACIONES
Por sobre las posiciones particulares y
respetables de cada persona, grupo, partido, sindicato, profesión, convocamos a
todos y a todas para defender el techo democrático común.
Llevamos más de tres décadas de gobiernos
democráticos, con sus virtudes y defectos, pero nunca como en este momento se
han hallado en peligro las reglas básicas de nuestra convivencia plural.
Los jueces, custodios de la Constitución y
de nuestras libertades, han perdido imparcialidad, no investigan eventuales
delitos, sino que autorizan vejaciones públicas a opositores sin ninguna
necesidad procesal. El Poder Ejecutivo reclama jueces propios y amenaza a todo
magistrado desobediente a sus designios.
Se extiende el miedo, los artistas se
sienten amenazados, se estigmatiza a los laboralistas como mafiosos, se
proyecta la virtual derogación del derecho del trabajo, se amenaza la previsión
social, se condena a subdesarrollos regionales por vía impositiva.
El organismo que debe orientar la política
criminal está a punto de perder su autonomía constitucional, para quedar
reducido a una dependencia del Poder Ejecutivo.
Esto no afecta a un grupo, a un partido, a
ningún sector particular, sino a toda la sociedad, al sistema de pesos y
contrapesos necesario para que nadie hegemonice el poder; el Estado de Derecho
se desbarata.
Ante esto, convocamos a unirnos poniendo
de lado las respetables diferencias que debemos discutir en democracia, para
defender el espacio mismo en que debemos llevar adelante nuestras saludables
discusiones.
Convocamos a la presentación que haremos
ante esta emergencia en la sede del Congreso de la Nación el miércoles 8 de
noviembre a las 17 horas.
Estela de Carloto,
E. Raúl Zaffaroni, Horacio González, Mempo Giardinelli, Susana Rinaldi, Cristina
Banegas…
lunes, 8 de mayo de 2017
Julián Axat, El pacto fáustico y la Corte Suprema
EL
MAL Y EL JUZGADOR (el pacto fáustico y la Corte Suprema)
Luego del dictado
del reciente fallo de la Corte, he tratado de reflexionar profundamente sobre
un doble problema que surge desde sus entrañas. En primer lugar, el problema
moral y ético que surge para los jueces frente a la aplicación de criterios de
benignidad a condenados por delitos de lesa humanidad; es decir, el tipo de
razonamiento y valoración legal que utilizaron en el caso. El segundo lugar, la
forma en la que se echó mano a argumentos falaces, de mala fe, como
consecuencia de lo primero. La apariencia de argumentos de racionalidad y
corrección, como artificio (ardid) que esconde la banalización de lo ocurrido a
partir del 24 de marzo de 1976.
El dilema moral
del juzgador ante el Mal radical, aparece siguiendo a Hannah Arendt, ante “la
dificultad de responder al Mal con medidas ordinarias que aplicamos a
criminales comunes”. Y como dice el
propio Nino (citado en el fallo que aquí comentamos, pero para justificar el
criterio contrario): “la mera aplicación del derecho penal ordinario es, tal
vez, esperar demasiado. Al estudiar el derecho penal aplicado a las violaciones
masivas de derechos humanos lo que vemos generalmente son amnistías o indultos,
un ominoso silencio…” (Juicio al Mal absoluto, Pág. 8). La aplicación de las
reglas comunes a hechos no comunes, implica un esfuerzo argumentativo que
intenta forzar la ética para la que se pensó lo extraordinario al castigar
crímenes de masa. Pues un supuesto hecho banal (la benignidad ante la senilidad
del genocida y su soltura ante la estupefacción de la víctima) está muchas veces aquello que constituye lo
siniestro.
Juzgar es más que
pensar, y las palabras que se elijan para justificar la valoración del
juzgamiento serán claves para racionalizar el lugar que ocupa el daño más grave
sobre lo humano que se haya probado. En términos de lo ocurrido en la ESMA o Auswitch el juicio es superior a la escala
normal de juzgamiento sobre hechos comunes. Hay insuficiencia de juicio y
capacidad reflexión en el uso de reglas (procesales) banales o simples, que
puedan conducir al ocultamiento del Mal, es decir, su repetición, venganza o
efecto de amnesia general.
Veámoslo
concretamente en el voto en mayoría de uno de los jueces: “… Que esta Corte no puede soslayar el dilema moral que plantea en el
juzgador la aplicación de un criterio de benignidad a condenados por delitos de
lesa humanidad. Se trata de un dilema que debe ser resuelto con la aplicación
de la Constitución y las leyes…”.
El juez
constitucional no es un mero burócrata aplicador de leyes, debe cotejar valores
y su guía ante estos casos –si dilema- es el reconocimiento de los derechos
humanos como valor constitucional universal. Esa es la ética que lo guía, la Constitución
en su art 75 inc. 22 guía al juez a resolver este dilema moral con los tratados
de derechos humanos en mano y que colocan a los delitos de lesa humanidad en un
lugar supremo, por encima de la valoración que supone la aplicación de reglas
del derecho común de derecho interno que favorecen a condenados por hechos
comunes en su ultractividad o retroactividad. La inclinación del juzgador a
aplicar criterios de benignidad a delitos aberrantes, resuelve el dilema por el
lado del perpetrador y se desliga de otros criterios de Cortes internacionales
de DDHH que previnieron en similares casos (véase por ej. Fallo Corte IDH “la
Masacre de Rochela”).
Entonces, la
confesión que el Juez hace de su dilema moral, y su inclinación por una
solución que no contempla la profundidad del horror pasado, sino la aplicación
de un criterio de benignidad común al Mal juzgado, evidencia un pacto Faustico.
Tres jueces de corte más alta de justicia de la Argentina han cedido su
inclinación moral a una suerte de Mefistófeles jurídico, quien ha comprado sus
almas a bajo precio ocultando el desgarro de lo humano en las víctimas y sus
descendientes. La falacia en la argumentación deviene de este pacto fáustico
con la protección legal de un sector social claro, y comprende en estirar
proposiciones normativas para adecuarlas a hechos (de excepción) que no fueron
contemplados por esas proposiciones. Esto es, ni más ni menos, que el uso
instrumental del derecho como regla, extensible para casos no contemplados.
El decisionismo
político para utilizar la regla normativa a
piacere, tal como Carl Schmitt y otros juristas del horror enseñaron
aparece aquí con toda vigencia. Esto es, en este pacto fáustico con el Mal, la
retórica del juzgador justifica la operación que le permite a genocidio alterar
la interpretación de leyes anteriores a su concepción como tal, es decir, que
por la correlación de fuerzas del momento ni siquiera previeron esa situación
como excepción. Así el fallo: “… y en
este caso las normas aplicables son concluyentes, máxime cuando se repara que
conforme al texto de la ley 24.390 la naturaleza o gravedad del delito no
constituyen condición de aplicabilidad de sus disposiciones… dicho de otro
modo: el legislador, único sujeto jurídico habilitado para hacerlo, no previó
un régimen diferenciado que excluyera la aplicación de los arts. 2° y 3° del
Código Penal a los delitos de lesa humanidad…”.
La mala fe de
esta interpretación está en un engaño, dijimos ardid de argumentación; pues
como consecuencia de las leyes de impunidad existentes para 1994 y aun en 2001,
el legislador que sanciona y deroga la 24.390 no podía prever por entonces una
realidad de los juicios de lesa humanidad como los que desde 2006 se llevan a
cabo en la Argentina. De allí que no podría inferir por entonces una excepción
como la que hoy construye la Corte, concediendo esa excepción del 2x1 pretorianamente. Contrariamente a lo que ella
misma argumenta, la Corte se convierte en legisladora de la excepción y otorga
benignidad en una operación semántica débil, transformando por fuerza de la
argumentación fáustica, al criminal de masas en un criminal común y corriente
frente a la ley. Esta es, en cierta forma, la banalización del Mal. Aquí el
juzgador oculta el Mal a través de retorica. El uso decisionista del derecho
tal como enseñaba Carl Schmitt, en tanto la política y el derecho es también la
guerra por otros medios.
El fallo en
mayoría dictado por la Corte, abre sobre el suelo Argentino una grieta
profunda. El mismo posee una cáscara de tecnicismos muy inteligentes, uso de
citas, dogmática, diría que es lógicamente impecable, aunque axiológicamente
débil. En la matriz de sus argumentos la ESMA configura un espacio que desborda
sus categorías pensantes, sigue siendo un vacío o un silencio que susurra tras
sus palabras. Desde una mirada de la filosofía del derecho, podríamos decir que
ha ganado la racionalidad instrumental del derecho sobre la poesía y el rostro
de lo humano. Como dice Martha Nussbaum citando a Walt Whitman (Justicia
poética, Pág. 115), algún día llegarán los jueces que “no juzgue como el juez,
sino como el sol alumbrando a una criatura indefensa”. Jueces cuyo imaginario
sea el de alumbrar, escuchar voces mudas, excluidas, y no encubrir el Mal con
imaginarios retóricos y tecnicistas.
La noche es la
catástrofe que asoma debajo de las palabras, y eso no se encubre fácilmente con
operaciones lingüísticas, pues se trata del susurro de los muertos y
desaparecidos que aun se escucha si uno es perceptivo con el aire de la
Historia. Incluso lo escuchan los verdugos sueltos o encerrados; en una de esas
lo escucharon estos jueces cuando redactaban el contrato fáustico de sus almas.
Julián Axat, (abogado, hijo querellante causa
“Cacha”).
viernes, 9 de diciembre de 2016
Por una Argentina sin presos políticos
Por una Argentina sin presos
políticos:
LIBERTAD INMEDIATA A MILAGRO SALA
LIBERTAD INMEDIATA A MILAGRO SALA
Los abajo firmantes, escritores,
científicos, artistas, reclamamos la inmediata liberación de Milagro Sala,
detenida con prisión preventiva desde hace casi un año.
La cruel prolongación de su encarcelamiento, que desde el principio fue
arbitrario y estuvo viciado de intencionalidad política, se revela cada vez con
más nitidez como una forma de escarmentar, desarticular e intimidar a todo
movimiento o manifestación popular, existente o por existir. Incluso la ONU, la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y otros organismos internacionales
han reclamado con firmeza que se la libere de inmediato.
No pedimos para Milagro Sala ni más
ni menos que el mismo trato que corresponde a cualquier otra persona imputada
por un supuesto delito: que pueda esperar en libertad un proceso imparcial y
justo, con todas las garantías constitucionales. Recordamos, para que se use la
misma vara, que cuando Macri era jefe de gobierno, a pesar de estar procesado,
siguió ejerciendo en plena libertad sus funciones.
Rechazamos a la vez de plano la
respuesta irresponsable del presidente al pedido de liberación de la ONU -que
es de carácter obligatorio- y en particular su patético intento de excusa: “la
mayoría de la gente piensa que Milagro Sala cometió delitos”. Una frase que
resuena peligrosamente cercana al no tan antiguo “por algo será” y que intenta
confundir la justicia con una sensación térmica o una cuestión de encuestas.
No dejemos que las injusticias se
naturalicen con el silencio, la indiferencia y el paso del tiempo: LIBERTAD A
MILAGRO SALA YA.
Firman: Adrián
Paenza, Alberto Kornblihtt, Alberto Rojo, Alejandro Horowicz, Ana María Shúa, Diego
Golombek, Diego Rojas, Elsa Drucaroff, Fernanda García Lao, Guillermo Martínez,
Guillermo Saccomano, Juan Forn, Liliana Heker, Luis Sagasti, Mempo Giardinelli,
Roman Setton...
Para
añadir tu firma: envianos tu nombre con la aclaración de tu disciplina a
liberaciondemilagrosala@gmail.com
sábado, 1 de octubre de 2016
Natalia Carrizo, Para Ayelén Arroyo
ELEMENTOS
SUFICIENTES
El papá de Ayelén la violaba.
El papá de Ayelén la violaba y un día Ayelén se animó y lo denunció.
El papá de Ayelén la violaba y un día Ayelén se animó y lo denunció ante un
poder anquilosado que algunos llaman Justicia.
El papá de Ayelén la violaba y un día Ayelén se animó y lo denunció ante un
poder anquilosado que algunos llaman justicia, y el representante de ese poder
tomó cartas en el asunto.
El papá de Ayelén la violaba y un día Ayelén se animó y lo denunció ante un
poder anquilosado que algunos llaman Justicia, y el representante de ese poder
tomó cartas en el asunto, llamó a declarar al papá de Ayelén y lo puso al tanto
de la denuncia.
El papá de Ayelén la violaba y un día Ayelén se animó y lo denunció ante un
poder anquilosado que algunos llaman Justicia, y el representante de ese poder
tomó cartas en el asunto, llamó a declarar al papá de Ayelén y lo puso al tanto
de la denuncia; pidió la pericia psiquiatrica de Ayelén, para ver si decía la
verdad, y a él lo soltó informado de la acusación.
El papá de Ayelén la violaba y un día Ayelén se animó y lo denunció ante un
poder anquilosado que algunos llaman Justicia, y el representante de ese poder
tomó cartas en el asunto, llamó a declarar al papá de Ayelén y lo puso al tanto
de la denuncia; pidió la pericia psiquiátrica de Ayelén, para ver si decía la
verdad, y a él lo soltó informado de la acusación, con una orden de restricción
que ninguna fuerza pública se encargó de hacer cumplir.
El papá de Ayelén la violaba y un día Ayelén se animó y lo denunció ante un
poder anquilosado que algunos llaman Justicia, y el representante de ese poder
tomó cartas en el asunto, llamó a declarar al papá de Ayelén y lo puso al tanto
de la denuncia; pidió la pericia psiquiátrica de Ayelén, para ver si decía la
verdad, y a él lo soltó informado de la acusación, con una orden de restricción
que ninguna fuerza pública se encargó de hacer cumplir. Ayelén apareció muerta
en el baño de su casa.
El papá de Ayelén la violaba y un día Ayelén se animó y lo denunció ante un
poder anquilosado que algunos llaman Justicia, y el representante de ese poder
tomó cartas en el asunto, llamó a declarar al papá de Ayelén y lo puso al tanto
de la denuncia; pidió la pericia psiquiátrica de Ayelén, para ver si decía la
verdad, y a él lo soltó informado de la acusación, con una orden de restricción
que ninguna fuerza pública se encargó de hacer cumplir. Ayelén apareció muerta
en el baño de su casa. Su papá fue detenido, ahora que ya la asesinó parece que
sí hay elementos suficientes...
La hermana de Ayelén denunció a
su padre por violación. Si la muerte de su hermana la salva de compartir su
destino queda en manos del mismo poder anquilosado que algunos llaman Justicia.
*
“Ayelén Arroyo, la joven de 19 años asesinada este miércoles a la mañana en
Ugarteche, Mendoza, había publicado en Facebook hace 15 días cómo se
sentía después de denunciar a su padre, único detenido por el homicidio”.
sábado, 24 de septiembre de 2016
Julián Axat, Bullrich en la puerta giratoria
BULLRICH
EN LA PUERTA GIRATORIA
El que atrapó por primera vez
El que reclutó varias veces
El que presenció sin mancharse
El asesino ejecutor
El que pagó al asesino
El que intelectualizó
El que pudo impedirlo y nada hizo
El que sistematizó los casos y repitió una burocracia
El que leyó el diario y luego siguió con su tarea cotidiana
El indiferente y la vecinocracia del barrio
Los progresistas que solo se indignan
El espíritu que lo profetizó y no desplegó fuerza mesiánica para impedir
La señora Ministra de seguridad y sus ancestros
Los jueces y fiscales fungibles
La espada de papel en el desierto
Los poetas de salón
Dios
El que reclutó varias veces
El que presenció sin mancharse
El asesino ejecutor
El que pagó al asesino
El que intelectualizó
El que pudo impedirlo y nada hizo
El que sistematizó los casos y repitió una burocracia
El que leyó el diario y luego siguió con su tarea cotidiana
El indiferente y la vecinocracia del barrio
Los progresistas que solo se indignan
El espíritu que lo profetizó y no desplegó fuerza mesiánica para impedir
La señora Ministra de seguridad y sus ancestros
Los jueces y fiscales fungibles
La espada de papel en el desierto
Los poetas de salón
Dios
domingo, 22 de febrero de 2015
Cristina Fernández de Kirchner y el 18F, bautismo de fuego del partido judicial
EL 18F, BAUTISMO DE FUEGO DEL PARTIDO
JUDICIAL
De jueces y fiscales. De
marchas y números. De Nisman a Pollicita.
Breve introducción y alguna reflexión
Me contaban que en
los últimos días, cuando terminaba de hablar en algún acto oficial, TN, el
cable del monopolio Clarín, titulaba: “No mencionó a Nisman”, “No habló de la
marcha del 18F”.
Es cierto que
cuando hablo por cadena nacional se les dificulta apenas un poquito la tarea
destructiva y depredadora de lo institucional. Pero la libertad de prensa, por
suerte, no sufre mella. La cadena nacional del desánimo y el odio, comandada
por Clarín, goza del privilegio de la libre expresión los 365 días del año
durante las 24 horas.
Pero volviendo al
reproche que se me hacía por mi “silencio”, resulta curioso que cuando hablo de
lo que algunos no quieren, un fiscal me exige que me calle, y cuando no hablo
de lo que ellos quieren, me reclaman que hable. En síntesis: la palabra y el silencio parecen tener dueños en la
Argentina.
En realidad, como
ciudadana antes que como Presidenta, siempre he tenido la costumbre de
analizar, evaluar, y luego opinar sobre cualquier hecho una vez que este
ocurre. Es una sana costumbre que no pienso abandonar.
miércoles, 11 de febrero de 2015
CONTRA EL INTENTO DE GOLPE Y EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA
Contra el intento de golpe y en defensa de
la democracia
Declaración para adherir y difundir
Declaración para adherir y difundir
Ante la convocatoria de
algunos fiscales para el 18F,
y el oportunismo político
opositor,
llamamos a firmar y divulgar
este manifiesto
Por la Constitución, la
Democracia, la Justicia, los Derechos Humanos
y la Paz en la República
Los abajo
firmantes, argentinos y argentinas del campo intelectual, artistas,
científicos, profesionales de las más diversas actividades, nos manifestamos en
favor del estricto cumplimiento de la Constitución y por la salud de la
Democracia, el saneamiento profundo de la Justicia, el respeto irrestricto de
los Derechos Humanos y el imperio de la Paz en la República.
Nos manifestamos en
contra de toda forma de violencia. Incluso la aparentemente sutil y subliminal,
como la que se incita desde el terrorismo periodístico disimulado, la
financiera, la empresaria y/o cualquier otra.
Repudiamos todo intento de desestabilización institucional, y exigimos que se
cumplan las leyes, todas, sin chicanas ni cautelares como las que es costumbre
político-judicial disponer en beneficio de los poderosos, sean personas o
grupos empresariales.
Rechazamos la
parodia democraticista de un pequeño grupo de fiscales, desprestigiados casi
todos, apadrinados por los medios hegemónicos en la convocatoria a una marcha a
todas luces sectaria y provocadora. Y rechazamos también el siempre renovado
oportunismo de dirigentes políticos capaces de todo tipo de inconductas y
servilismos a gobiernos extranjeros, y a irritantes violencias verbales.
La República
Argentina necesita seguir trabajando en Paz, para avanzar aún más en las
conquistas sociales y laborales ya logradas, la inclusión social, la defensa
del patrimonio público, la independencia económica y la soberanía política que
la ciudadanía ha recuperado después de la crisis terminal de 2001 y 2002.
Exigimos una
investigación seria y honesta sobre la muerte del Fiscal Alberto Nisman.
La designación de una Corte Suprema de Justicia completa, como manda la Ley.
Una transformación democrática y profunda de las estructuras de inteligencia.
En la República Argentina, a 10 de Febrero de 2015.
No a la mentira y el uso
político de la muerte de Nisman.
No al golpe "suave".
Más democracia, Más Justicia.
No al golpe "suave".
Más democracia, Más Justicia.
Roberto
Tito Cossa, Emilce Moller, Laura Conte, Mempo Giardinelli, Verónica Piccone,
Alejandro Mosquera, Fortunato Mallimaci.
Adhieren:
Graciela Bialet (Escritora, Córdoba)
Alejandro Oliva (Médico, Hospital Italiano, Rosario)
Carlos D. Resio (Ingeniero, Posadas, Misiones)
María del Rosario Camors (Chaco),
Angel Berlanga - Periodista
Arnaud Iribarne - Economista
Noé Jitrik - Escritor, Profesor UBA
Osvaldo Quiroga - Periodista
Jorge Luis Bernetti - Periodista
Hugo Presman - Periodista
Miguel Angel Molfino - Escritor (Chaco)
Natalia Porta López - Periodista, PNL Chaco
Maria Sara Puente
Julio Rudman (Periodista, Mendoza)
Carlos Bosch (Fotógrafo)
Tununa Mercado (Escritora)
Abraham Gak (Economista)
Leda Amorín (Cantante)
Maximiliano Wilda
María Laura Barral
María Rosa Lo Coco
Bruno Lo Coco
Ricardo Forster - Ministerio de Cultura
Mariana Carbajal. Periodista
Francisco Tete Romero - Ministerio de Cultura
Alejandro Alagia - Fiscal
Daniel Cholakian
Pablo R Grigera - Investigador Conicet
Enrique Pochat - Abogado, docente UNQ.
Horacio Rovelli - Economista
Hernan Patino Mayer - Ex Embajador Argentino en Uruguay.
Pedro Jaime Kesselman - Abogado Laboralista
Edgardo Binstock - Sociólogo. Ex Secretario de DDHH de la PBA.
Patricio Brodsky - Profesor adjunto de la Fac de derecho Uba
Santiago Varela - Guionista
Hernán Brienza
Gabriel Lewin - Filosofía UBA
Teresita Valdettaro - Editora (CABA)
Luisa Valmaggia - Periodista
Maria Luisa Pizzi - El Impenetrable, Chaco
Ignacio Sagasti - Secr.Adm.Ministerio Publico Defensa General CABA
Eduardo de la Serna - Curas en opción por los pobres
Lucía Capozzo - Periodista
Oscar Steimberg - Profesor emérito FCS - UBA
Alejandro Wilner - Médico, Profesor UNLanús
Eduardo Kragelund. Secretario de Redacción. Agencia Télam
Juan S.Pegoraro - Profesor Consulto. UBA
Virginia Feinmann - Escritora
Mary Sanchez
Alejandro Fiorito- Economista
Hugo Muleiro - escritor y periodista.
Ricardo Rouvier
Eduardo Aliverti
Horacio González (Director BN)
Osvaldo Pedroso
Dora Barrancos
Osvaldo Bayer
Elizabeth Rivas - Abogada
Mario Toer - Profesor Consulto UBA
Bruno Napoli - Historiador
Gabriel Ganón -Defensor General (Santa Fe).
Edith Benedetti - Directora Hospital Nacional en Red
Elsa Osorio - Escritora
Norberto Lorenzo - ex Juez
Luis Alberto Quevedo - Sociólogo
Luis Fucks - Editor
Graiela Perosio - Escritora
Ricardo Daniel Smolianski - Secretario Judicial, Defensoría General CABA
Rubén Dri - Profesor Universitario
Laura Fuxman - economista
Juan Pablo Jaroslavsky (Sant Cugat del Vallés-Barcelona)
Eduardo Sigal - Frente Grande
Arnaldo Bocco - Economista
María Elia Capella - Defensoría Gral. CABA. Observ. DDHH de la CABA (ODH)
Amalia Marrón - Pedagoga Social. Observ. DDHH de la CABA (ODH)
Violeta Burkart Noe - Periodista. Observ. DDHH de la CABA (ODH)
Demian Konfino - Abogado. Observ. DDHH de la CABA (ODH)
Daniel López - Lic en Filosofía
Oscar Fernández - Director Instituto Balseiro CNEA-UNCU
Verónica Seara - Coordinadora Desarrollo Comunitario
Raquel Castronovo
Alejandra Maula - Psicoanalista
Bruno Capra - Ingeniero
Patricia Paggi - Médica
Mauricio Kartun - Autor Teatral, C.A.B.A.
Juan Carrasco - Actor, C.A.B.A.
Claudia Cárpena - Actriz, C.A.B.A.
Claudio Rissi - Actor, C.A.B.A.
Claudio Da Passano - Actor, C.A.B.A
Malena Figó - Actriz, C.A.B.A.
Alberto Catena - Periodista, C.A.B.A.
Jorge Garayoa - Periodista, Buenos Aires
Rodrigo Cárdenas - Actor, C.A.B.A.
Betty Raiter - Actriz, C.A.B.A
Tony Spina - Actor, C.A.B.A.
Gabriela Fiore - Autora, Buenos Aires
Hugo Anganuzzi - Actor, C.A.B.A.
Jorge Nolasco - Actor, C.A.B.A.
Siro Colli - Actor, La Plata
Jorge Diez - Actor, Director, C.A.B.A.
Marta M. Silva - Actriz C.A.B.A.
Stella Matute - Actriz, C.A.B.A.
Fernando Musante - Director, Publicista, C.A.B.A.
Javier Ignacio García Crocco - Autor, C.A.B.A
Paula Julieta Gomez - Publicista, Buenos Aires
Paula Lewellyn - Actriz, C.A.B.A.
Mónica Santibañez – Actriz, C.A.B.A.
Héctor Levy-Daniel - Dramatugo, C.A.B.A
Marcelo Cosin – Publicitario, C.A.B.A
Ernesto Argañaraz, Médico, Unquillo, Córdoba
Claudio Martinez Bel – Actor, C.A.B.A.
Florencia Aroldi – Actriz, C.A.B.A.
Javier Margulis – Director Teatral, C.A.B.A.
Manuel Gesto – Técnico Instrumental, C.A.B.A.
Amelia Uzín – Dramaturga, Paraná, Entre Ríos
Julio Duplaa – Actor, Bailarín, C.A.B.A.
Nadia Grandón – Actriz, Directora, Coreógrafa, La Pampa
Guillermo Fernández – Cantor, C.A.B.A.
Celeste Gerez – Actriz, C.A.B.A.
Nidya Lirola – Docente, C.A.B.A.
Villanueva Cosse – Director Teatral, C.A.B.A.
Verónica Cosse – Actriz, C.Ab.A.
Diego Ribetto – C.A.B.A.
Adriana Zerdín – C.A.B.A.
Fabio "Mosquito" Sancineto – Actor, C.A.B.A.
Carlos Eduardo Martinez - Director Cinematografico, C.A.B.A
Germinal Marín – Actor, C.A.B.A.
Amancay Espíndola – Actriz, Dramaturga, C.A.B.A.
Adriana Lanza – Empleada Pública Afip/Dga, C.A.B.A.
María Cristina Del Pizzo – Cantante, Buenos Aires
Cristina Borges – Psicóloga, Buenos Aires
Claudio Spósito – Dibujante – Buenos Aires
Lucas Marín – Artista Visual, C.A.B.A.
Cristina Fridman – Actriz, C.A.B.A.
Leonardo Odierna – Actor, Director Teatral, C.A.B.A.
Alejandro Mateo – Escenógrafo, Director Teatral, C.A.B.A.
Perla Carella – Docente Jubilada, C.A.B.A.
Raquel Albeniz – Dramaturga, Actriz, C.A.B.A.
Rolando Vismara – Músico, C.A.B.A
Alberto De Simone – Empleado, C.A.B.A.
Elena Petraglia – Actriz, C.A.B.A.
Daniel Figueiredo – Actor, C.A.B.A.
Carlos Flynn – Fotógrafo, C.A.B.A.
Julio Santamaria - Director Cinematografico, C.A.B.A.
Pablo Gennaro - Sec.Relac. Institucionales Cta C.A.B.A.
Daniel Zeitun - Periodista, C.A.B.A.
Héctor Puyo – Periodista, C.A.B.A.
Roxana Balsarini - Locutora, C.A.B.A.
Gabriel Ginepro – C.A.B.A.
Susana Machini – Actriz, Docente, C.A.B.A.
María Rosa Frega – Actriz, C.A.B.A.
Zunilda Roldán – Directora Teatral, Navarro, Buenos Aires
Alicia Smolovich – Poeta, Psicoanalista, C.A.B.A.
Alicia Naya – Actriz, C.A.B.A.
Israel Pedro Galin - Abogado
Cecilia Augsburger (Rosario) Psicóloga - Investigadora UNR
Marcio Alazraqui - Docente-investigador
Miriam Wlosko - Docente-investigador
María Emilia Amundarain
Elina Ofelia Aguiar - Psicóloga
Mirta Clara - Docente Maestria Salud Mental Comunitaria Lanus
Sergio Satulovsky - Ingeniero en Procesos, APDH
Gabriela Vera - Lic. En Psicología, APDH
Rubens W Correa, director del teatro Cervantes.
LIiliana Gómez
Gabriela Seghezzo (IIGG-UBA/CONICET)
Mario Margulis - Sociólogo
Antonio F. Diez -Periodista
Eduardo Mario Rubinschik - Escritor
Noemí F. Corbo
Enriqueta Sonnabend - Kinesióloga
Dra. Liliana Raggio - Investigadora y docente. UBA
Daniel Maidana - Director Centro de Servicios y Acción c/Comunidad-UNGS
Paloma Acebal - Psicóloga
Francisco Raúl Carnese - Profesor Consulto UBA
Ana N Berezin - Psicoanalista
Ernesto Quiles - Ingeniero
Cristina Ques.Psicoanalista
Alma Gutman - Psicóloga
Silvia Kremenchutzky - Socióloga
Alberto Mansur - Abogado
Paula Cabanchik - Pedagoga Social
Ana Teresa Martinez - Investigadora y docente UNSE Conicet (Sant. del Estero)
Sigrid Dalostto - Psicologa.
Carlos Cleri - CPN, empresario, docente e investigador
Héctor Palomino - Profesor de Relaciones del Trabajo - UBA
Diego Medolla -Psicologo
Cecilia Senén González - Socióloga
Omar C. Panosetti - Artista visual
Néstor Míguez - Pastor Evangélico
Diego Rodeyro - Empleado
Mariano Lovelli
Lea Waldman - Lic. en Educacion
Roxana Barone, periodista
Dana Diaz León - AbogadaJ
JUAN CARLOS OLLERO -ABOGADO
Oscar Galante -Ing. Gerente de Asistencia Tecnológica p/la Demanda Social - INTI
Paulo Margaria -Investigador INDES-UNSE Santiago del Estero
Graciela Cragnolini de Casado - Medica y Docente UBA
Lea Waldman -Lic. en Educacion
Eva Elena Sas Kremer (Sant Cugat del Vallés –Barcelona)
Nestor Borri
Alicia Caratini - Antropóloga
Guido De Nicotti -Médico Sanitarista
Bruno Susani - Economista
Liliana Coggiola -Bioquimica
Antonio Héctor Lubin
Sandra Alegre - Docente
Gustavo Galli - Docente
Andrea Del Bono - CONICET, UNAJ y UNLP
SILVIA SUSANA ARENALES
Marta Poso - Enarsa
Orlando Barone
Cristina Bellelli - Investigadora CONICET - Arqueòloga
María Isabel Cosla - Socióloga
Alejandro Kaufman - Profesor UBA / UNQ
Guillermo Devoto - Médico sanitarista
Luisa F. Ripa - Directora centro de derechos humanos Emilio Mignone UNQ.
Estela Zanlungo -Docente y escritora
Iván Bruzone- Actor
Cecilia Canevari - Docente e investigadora
Eduardo Mendizabal
Viviana Fidel - Ministerio de Educacion Nación
Miguel Gaya
Olga Castro Busso -Periodista
Emilia Eugenia Roca - Economista FCE-UBA. Subs.Seg.Social, Minist. de Trabajo
Maite Garzo-Lic. en Psicología
Andrea Lilia Giordano -Veterinaria Docente Universitaria
Margarita Bianconi - Politóloga UBA
Gabriel Muntaabski - Médico
Rolando Omar Suárez -Lic. en Psicología
Jorge Emilio Bosia - Docente
Juan Montes Cató - Investigador CONICET-UBA
Julio Guillermo Rosales - Empleado
Hilda Paiuk - Sociologa
Gustavo Landoni
Maria Antonia Rosso -Odontóloga
Hugo Martina (Chaco)
Cristina Magnano (Chaco)
Juan Cruz Esquivel - Investigador CONICET
David Nestor Mutchinick - Lic. en Historia
Gabriel Cetkovich Bakmas - Director de Estudios TEA
María Inés Vignoles - Arquitecta
Agustín Hellín - Arquitecto
Javier Pablo Hermo - Presidente Frente Grande CABA
Lido Iacomini - Editor
Carlos Mendoza, ingeniero
María Otheguy- Psicóloga
Alejandrina Morelli - Periodista
María Julia Morresi (Chaco)
Carlos H. Zunino - Bioquímico
Ana María Bianchetti
Héctor Albera -Ingeniero Agrónomo
Aldana Martínez - Fac.Derecho UBA
Silvia Bonacalza
Patricia Berrotarán - Historiadora, Directora historia UNQ.
Alejandra Morcillo (Tres Arroyos Red por la Identidad)
Andrea Tau - Médica Psiquiatra
Susana Ramos - Centro Nueva Tierra
María Pia López
Jorge Alberto Monzon- Abogado
Alicia Migliano - Psicopedagoga. Red Federal FDC.
Oscar Alberto Cuervo (La otra)
Daniel Freidemberg – escritor
Graciela Bialet (Escritora, Córdoba)
Alejandro Oliva (Médico, Hospital Italiano, Rosario)
Carlos D. Resio (Ingeniero, Posadas, Misiones)
María del Rosario Camors (Chaco),
Angel Berlanga - Periodista
Arnaud Iribarne - Economista
Noé Jitrik - Escritor, Profesor UBA
Osvaldo Quiroga - Periodista
Jorge Luis Bernetti - Periodista
Hugo Presman - Periodista
Miguel Angel Molfino - Escritor (Chaco)
Natalia Porta López - Periodista, PNL Chaco
Maria Sara Puente
Julio Rudman (Periodista, Mendoza)
Carlos Bosch (Fotógrafo)
Tununa Mercado (Escritora)
Abraham Gak (Economista)
Leda Amorín (Cantante)
Maximiliano Wilda
María Laura Barral
María Rosa Lo Coco
Bruno Lo Coco
Ricardo Forster - Ministerio de Cultura
Mariana Carbajal. Periodista
Francisco Tete Romero - Ministerio de Cultura
Alejandro Alagia - Fiscal
Daniel Cholakian
Pablo R Grigera - Investigador Conicet
Enrique Pochat - Abogado, docente UNQ.
Horacio Rovelli - Economista
Hernan Patino Mayer - Ex Embajador Argentino en Uruguay.
Pedro Jaime Kesselman - Abogado Laboralista
Edgardo Binstock - Sociólogo. Ex Secretario de DDHH de la PBA.
Patricio Brodsky - Profesor adjunto de la Fac de derecho Uba
Santiago Varela - Guionista
Hernán Brienza
Gabriel Lewin - Filosofía UBA
Teresita Valdettaro - Editora (CABA)
Luisa Valmaggia - Periodista
Maria Luisa Pizzi - El Impenetrable, Chaco
Ignacio Sagasti - Secr.Adm.Ministerio Publico Defensa General CABA
Eduardo de la Serna - Curas en opción por los pobres
Lucía Capozzo - Periodista
Oscar Steimberg - Profesor emérito FCS - UBA
Alejandro Wilner - Médico, Profesor UNLanús
Eduardo Kragelund. Secretario de Redacción. Agencia Télam
Juan S.Pegoraro - Profesor Consulto. UBA
Virginia Feinmann - Escritora
Mary Sanchez
Alejandro Fiorito- Economista
Hugo Muleiro - escritor y periodista.
Ricardo Rouvier
Eduardo Aliverti
Horacio González (Director BN)
Osvaldo Pedroso
Dora Barrancos
Osvaldo Bayer
Elizabeth Rivas - Abogada
Mario Toer - Profesor Consulto UBA
Bruno Napoli - Historiador
Gabriel Ganón -Defensor General (Santa Fe).
Edith Benedetti - Directora Hospital Nacional en Red
Elsa Osorio - Escritora
Norberto Lorenzo - ex Juez
Luis Alberto Quevedo - Sociólogo
Luis Fucks - Editor
Graiela Perosio - Escritora
Ricardo Daniel Smolianski - Secretario Judicial, Defensoría General CABA
Rubén Dri - Profesor Universitario
Laura Fuxman - economista
Juan Pablo Jaroslavsky (Sant Cugat del Vallés-Barcelona)
Eduardo Sigal - Frente Grande
Arnaldo Bocco - Economista
María Elia Capella - Defensoría Gral. CABA. Observ. DDHH de la CABA (ODH)
Amalia Marrón - Pedagoga Social. Observ. DDHH de la CABA (ODH)
Violeta Burkart Noe - Periodista. Observ. DDHH de la CABA (ODH)
Demian Konfino - Abogado. Observ. DDHH de la CABA (ODH)
Daniel López - Lic en Filosofía
Oscar Fernández - Director Instituto Balseiro CNEA-UNCU
Verónica Seara - Coordinadora Desarrollo Comunitario
Raquel Castronovo
Alejandra Maula - Psicoanalista
Bruno Capra - Ingeniero
Patricia Paggi - Médica
Mauricio Kartun - Autor Teatral, C.A.B.A.
Juan Carrasco - Actor, C.A.B.A.
Claudia Cárpena - Actriz, C.A.B.A.
Claudio Rissi - Actor, C.A.B.A.
Claudio Da Passano - Actor, C.A.B.A
Malena Figó - Actriz, C.A.B.A.
Alberto Catena - Periodista, C.A.B.A.
Jorge Garayoa - Periodista, Buenos Aires
Rodrigo Cárdenas - Actor, C.A.B.A.
Betty Raiter - Actriz, C.A.B.A
Tony Spina - Actor, C.A.B.A.
Gabriela Fiore - Autora, Buenos Aires
Hugo Anganuzzi - Actor, C.A.B.A.
Jorge Nolasco - Actor, C.A.B.A.
Siro Colli - Actor, La Plata
Jorge Diez - Actor, Director, C.A.B.A.
Marta M. Silva - Actriz C.A.B.A.
Stella Matute - Actriz, C.A.B.A.
Fernando Musante - Director, Publicista, C.A.B.A.
Javier Ignacio García Crocco - Autor, C.A.B.A
Paula Julieta Gomez - Publicista, Buenos Aires
Paula Lewellyn - Actriz, C.A.B.A.
Mónica Santibañez – Actriz, C.A.B.A.
Héctor Levy-Daniel - Dramatugo, C.A.B.A
Marcelo Cosin – Publicitario, C.A.B.A
Ernesto Argañaraz, Médico, Unquillo, Córdoba
Claudio Martinez Bel – Actor, C.A.B.A.
Florencia Aroldi – Actriz, C.A.B.A.
Javier Margulis – Director Teatral, C.A.B.A.
Manuel Gesto – Técnico Instrumental, C.A.B.A.
Amelia Uzín – Dramaturga, Paraná, Entre Ríos
Julio Duplaa – Actor, Bailarín, C.A.B.A.
Nadia Grandón – Actriz, Directora, Coreógrafa, La Pampa
Guillermo Fernández – Cantor, C.A.B.A.
Celeste Gerez – Actriz, C.A.B.A.
Nidya Lirola – Docente, C.A.B.A.
Villanueva Cosse – Director Teatral, C.A.B.A.
Verónica Cosse – Actriz, C.Ab.A.
Diego Ribetto – C.A.B.A.
Adriana Zerdín – C.A.B.A.
Fabio "Mosquito" Sancineto – Actor, C.A.B.A.
Carlos Eduardo Martinez - Director Cinematografico, C.A.B.A
Germinal Marín – Actor, C.A.B.A.
Amancay Espíndola – Actriz, Dramaturga, C.A.B.A.
Adriana Lanza – Empleada Pública Afip/Dga, C.A.B.A.
María Cristina Del Pizzo – Cantante, Buenos Aires
Cristina Borges – Psicóloga, Buenos Aires
Claudio Spósito – Dibujante – Buenos Aires
Lucas Marín – Artista Visual, C.A.B.A.
Cristina Fridman – Actriz, C.A.B.A.
Leonardo Odierna – Actor, Director Teatral, C.A.B.A.
Alejandro Mateo – Escenógrafo, Director Teatral, C.A.B.A.
Perla Carella – Docente Jubilada, C.A.B.A.
Raquel Albeniz – Dramaturga, Actriz, C.A.B.A.
Rolando Vismara – Músico, C.A.B.A
Alberto De Simone – Empleado, C.A.B.A.
Elena Petraglia – Actriz, C.A.B.A.
Daniel Figueiredo – Actor, C.A.B.A.
Carlos Flynn – Fotógrafo, C.A.B.A.
Julio Santamaria - Director Cinematografico, C.A.B.A.
Pablo Gennaro - Sec.Relac. Institucionales Cta C.A.B.A.
Daniel Zeitun - Periodista, C.A.B.A.
Héctor Puyo – Periodista, C.A.B.A.
Roxana Balsarini - Locutora, C.A.B.A.
Gabriel Ginepro – C.A.B.A.
Susana Machini – Actriz, Docente, C.A.B.A.
María Rosa Frega – Actriz, C.A.B.A.
Zunilda Roldán – Directora Teatral, Navarro, Buenos Aires
Alicia Smolovich – Poeta, Psicoanalista, C.A.B.A.
Alicia Naya – Actriz, C.A.B.A.
Israel Pedro Galin - Abogado
Cecilia Augsburger (Rosario) Psicóloga - Investigadora UNR
Marcio Alazraqui - Docente-investigador
Miriam Wlosko - Docente-investigador
María Emilia Amundarain
Elina Ofelia Aguiar - Psicóloga
Mirta Clara - Docente Maestria Salud Mental Comunitaria Lanus
Sergio Satulovsky - Ingeniero en Procesos, APDH
Gabriela Vera - Lic. En Psicología, APDH
Rubens W Correa, director del teatro Cervantes.
LIiliana Gómez
Gabriela Seghezzo (IIGG-UBA/CONICET)
Mario Margulis - Sociólogo
Antonio F. Diez -Periodista
Eduardo Mario Rubinschik - Escritor
Noemí F. Corbo
Enriqueta Sonnabend - Kinesióloga
Dra. Liliana Raggio - Investigadora y docente. UBA
Daniel Maidana - Director Centro de Servicios y Acción c/Comunidad-UNGS
Paloma Acebal - Psicóloga
Francisco Raúl Carnese - Profesor Consulto UBA
Ana N Berezin - Psicoanalista
Ernesto Quiles - Ingeniero
Cristina Ques.Psicoanalista
Alma Gutman - Psicóloga
Silvia Kremenchutzky - Socióloga
Alberto Mansur - Abogado
Paula Cabanchik - Pedagoga Social
Ana Teresa Martinez - Investigadora y docente UNSE Conicet (Sant. del Estero)
Sigrid Dalostto - Psicologa.
Carlos Cleri - CPN, empresario, docente e investigador
Héctor Palomino - Profesor de Relaciones del Trabajo - UBA
Diego Medolla -Psicologo
Cecilia Senén González - Socióloga
Omar C. Panosetti - Artista visual
Néstor Míguez - Pastor Evangélico
Diego Rodeyro - Empleado
Mariano Lovelli
Lea Waldman - Lic. en Educacion
Roxana Barone, periodista
Dana Diaz León - AbogadaJ
JUAN CARLOS OLLERO -ABOGADO
Oscar Galante -Ing. Gerente de Asistencia Tecnológica p/la Demanda Social - INTI
Paulo Margaria -Investigador INDES-UNSE Santiago del Estero
Graciela Cragnolini de Casado - Medica y Docente UBA
Lea Waldman -Lic. en Educacion
Eva Elena Sas Kremer (Sant Cugat del Vallés –Barcelona)
Nestor Borri
Alicia Caratini - Antropóloga
Guido De Nicotti -Médico Sanitarista
Bruno Susani - Economista
Liliana Coggiola -Bioquimica
Antonio Héctor Lubin
Sandra Alegre - Docente
Gustavo Galli - Docente
Andrea Del Bono - CONICET, UNAJ y UNLP
SILVIA SUSANA ARENALES
Marta Poso - Enarsa
Orlando Barone
Cristina Bellelli - Investigadora CONICET - Arqueòloga
María Isabel Cosla - Socióloga
Alejandro Kaufman - Profesor UBA / UNQ
Guillermo Devoto - Médico sanitarista
Luisa F. Ripa - Directora centro de derechos humanos Emilio Mignone UNQ.
Estela Zanlungo -Docente y escritora
Iván Bruzone- Actor
Cecilia Canevari - Docente e investigadora
Eduardo Mendizabal
Viviana Fidel - Ministerio de Educacion Nación
Miguel Gaya
Olga Castro Busso -Periodista
Emilia Eugenia Roca - Economista FCE-UBA. Subs.Seg.Social, Minist. de Trabajo
Maite Garzo-Lic. en Psicología
Andrea Lilia Giordano -Veterinaria Docente Universitaria
Margarita Bianconi - Politóloga UBA
Gabriel Muntaabski - Médico
Rolando Omar Suárez -Lic. en Psicología
Jorge Emilio Bosia - Docente
Juan Montes Cató - Investigador CONICET-UBA
Julio Guillermo Rosales - Empleado
Hilda Paiuk - Sociologa
Gustavo Landoni
Maria Antonia Rosso -Odontóloga
Hugo Martina (Chaco)
Cristina Magnano (Chaco)
Juan Cruz Esquivel - Investigador CONICET
David Nestor Mutchinick - Lic. en Historia
Gabriel Cetkovich Bakmas - Director de Estudios TEA
María Inés Vignoles - Arquitecta
Agustín Hellín - Arquitecto
Javier Pablo Hermo - Presidente Frente Grande CABA
Lido Iacomini - Editor
Carlos Mendoza, ingeniero
María Otheguy- Psicóloga
Alejandrina Morelli - Periodista
María Julia Morresi (Chaco)
Carlos H. Zunino - Bioquímico
Ana María Bianchetti
Héctor Albera -Ingeniero Agrónomo
Aldana Martínez - Fac.Derecho UBA
Silvia Bonacalza
Patricia Berrotarán - Historiadora, Directora historia UNQ.
Alejandra Morcillo (Tres Arroyos Red por la Identidad)
Andrea Tau - Médica Psiquiatra
Susana Ramos - Centro Nueva Tierra
María Pia López
Jorge Alberto Monzon- Abogado
Alicia Migliano - Psicopedagoga. Red Federal FDC.
Oscar Alberto Cuervo (La otra)
Daniel Freidemberg – escritor
José
María Pallaoro - escritor
De la Asociación Argentina de Actores adhieren: Luis Alí.(Secretario General
Asociación Argentina de Actores) Alejandra Rincón (Secretaria Gremial
Asociación Argentina de Actores) Carlos Berraymundo (Prosecretario Gremial
Asociación Argentina de Actores) Eduardo Poli (Vocal 1ro. Secretaría Gremial
Asociación Argentina de Actores) Marcelo Sein (Vocal 2do. Secretaria Gremial
Asociación Argentina de Actores) Constanza Maral (Secretaria de Cultura
Asociación Argentina de Actores) Kevin Mansilla (Prosecretario de Cultura
Asociación Argentina de Actores) Daniel Reyes (Prosecretario de Interior
Asociación Argentina de Actores) Daniel Valenzuela (Secretario de Acción Social
Asociación Argentina de Actores) Patricia Rozas (Prosecretaria de Acción Social
Asociación Argentina de Actores) Susana Varela (Prosecretaria de Comunicación y
Actas Asociación Argentina de Actores) Daniel Alvaredo (Secretario de Administración
y Finanzas Asociación Argentina de Actores) Patricia Martinelli (Secretaria de
Interior Asociación Argentina de Actores) Ponchy Brusse (Vocal Secretaría de
Interior Asociación Argentina de Actores)
(Siguen cientos de
firmas y la suya, si está de acuerdo: Reenvíe este documento a todos sus
contactos en Twitter, FB y por otros medios de que disponga. Es necesario
demostrar que somos muchos más los argentinos y argentinas que abrazamos y
respetamos la Constitución, la Democracia, la Justicia, los Derechos Humanos y
la Paz en la República).
viernes, 13 de junio de 2014
Julián Axat, cómo hacer para que los rostros vuelvan a aparecer
CÓMO HACER PARA QUE LOS ROSTROS VUELVAN A APARECER
a
José María Campagnoli, por el daño que ha cometido
Sacar a los pueblos de los álbumes policiales
y que vuelvan a ser millones de álbumes familiares
quien fabrica su propia imagen
desborda legajos
Este poema lo imaginé hace un año aproximadamente, cuando todo un barrio había
sido prontuariado por la policía, y muchos no sabían que sus rostros estaban
atrapados en biblioratos dentro de las comisarías; la pregunta era cómo liberar
la imagen de ellos mismos de la sospecha permanente, la de haber nacido, ser,
proyectarse en el mundo; la mirada del otro (como decía Sartre) es la que
produce la existencia de los condenados de la tierra, hoy los condenados de las
ciudades.
miércoles, 28 de mayo de 2014
Julián Axat, llegó el día
Llegó el día. Mañana declaro ante el
Tribunal Oral Federal de La Plata en la causa “Cacha”. Declararé como hijo,
como testigo, como víctima, como querellante por el secuestro y desaparición de
mi mamá Ana Inés Della Croce y mi papá Rodolfo Jorge Axat, ocurrido en la
madrugada del 12 de abril de 1977. Yo por entonces tenía siete meses y estaba
en el momento de su desaparición; estaban también mi tía Cristina y mi abuela
materna Nelly. Crecí con el relato de ellas sobre lo que ocurrió esa noche. Por
eso, después de 37 años, seré el testigo judicial de un momento que viví, pero
mediado por la voz de mi familia.
En la víspera de una declaración judicial
me atraviesa un vértigo sobre qué contar y no contar. Conozco perfectamente la
forma de los relatos judiciales porque convivo a diario con los sistemas
judiciales. Ahora seré yo el testigo de mi propio proceso. Pero, ¿cómo ser ese
testigo? ¿Cómo hablar de un momento en el que tenía siete meses? Los mejores
testigos deberían ser mis padres, aunque esa imposibilidad radical me pone en
el banquillo a mí. Pero yo nunca podría ser ellos, como tampoco podría ser la
voz de mi tía y de mi abuela. ¿Qué contar en el juicio? ¿Cómo contar mi vida?
Estar parado ante la propia Historia en un momento bisagra y después de años de
impunidad. ¿Por dónde arrancar?
Me siento cual Hamlet generacional,
eligiendo mis palabras frente a la verdad, buscando piezas de mí mismo para la
construcción de la memoria y la Justicia que, por fin, llegó. En esa
investigación sobre mí mismo percibo que quise ser abogado para defender mi
historia, para defender a mis padres. Yo quise llegar acá y dejar de ser
víctima. Voy a hablar, voy a contar. Por fin soy testigo.
Desde hace meses que vengo estando
presente en las declaraciones de mis compañeros, y estas preguntas nos las
hicimos todos, cada uno a su manera. Nos juntamos a pensar esas declaraciones.
¿Ser testigos o no serlo? El cómo, el qué, el porqué, el cuándo. Esas son las
preguntas que nos hacemos antes de llegar a los estrados. Discutimos el aspecto
político y cómo acompañarnos. Desde afuera es sorprendente la imagen de los
hijos delante de jueces y atrás, los asesinos de nuestros padres. Pero la más
sorprendente es la de los nietos, nuestros hijos mirando entre el público a sus
padres, hablando de sus abuelos desaparecidos frente a los asesinos. Tres
generaciones que transfieren memoria frente a la Justicia.
En estos días volví a reordenar mi
archivo, los papeles de mi abuelo, a leer los hábeas corpus rechazados, el
testimonio de mi fallecida abuela en los Juicios por la Verdad, las cartas
rogando al Episcopado, las denuncias a la OEA, etcétera. Pero me detuve en
declaraciones de mis compañeros. Esos son los papeles de mi archivo que más me
interesan: el archivo de los hijos testigos. Traté de recopilar los testimonios
que estaban transcriptos y los puse sobre la mesa. Los fui analizando uno a
uno, clasificando por maneras de decir: declaraciones de hijos con fuerte
impronta política, más de tipo intimistas, más historiográficas y detallistas.
El laberinto de las palabras y las cosas. Cierta enciclopedia china de la
memoria de las víctimas del terrorismo de Estado argentino. Todas formas
desgarradoras de decir la verdad, todas maneras particulares en el orden que
tiene cada hijo frente a su historia, que es a la vez la Historia trágica de
este país.
Pienso que esas formas del relato que
asumen los hijos al declarar en los juicios, van ingresando a las actas y se
plasmarán como un antes y un después. Atravesamos un momento en el que si esto
es posible, es porque un contexto social y político lo permite. Esta es la
conquista de todos estos años, y el resultado es la voz diversa de los hijos
como testigos.
Se puede pensar que los hijos testigos
somos la estructuración de nuestra identidad a la hora de posicionar el archivo
de la memoria individual frente a los jueces que, al fin, llegaron a escuchar
ese reservorio biográfico que nos constituye como memoria colectiva, antes
negada. El momento de declarar en los juicios, a esta edad en la que incluso
superamos la edad de nuestros padres al ser secuestrados, constituye uno de los
momentos más importantes para nuestras vidas y para la Historia institucional.
El momento de la declaración judicial como un punto de inflexión, como verdad
pública ante años de ocultamiento e impunidad. Dado que los represores siguen
en su pacto de silencio, quizás el momento de la declaración de los hijos sea
uno de los hechos más radicales de los juicios por derechos humanos. Al hijo
testigo lo pienso como una suerte de aullido generacional. La poesía después de
la ex ESMA.
La búsqueda y construcción de una
identidad dentro de los efectos del terrorismo de Estado llevan a la metáfora
del detective de la historia, el armador de un rompecabezas que se posiciona
como testigo (de la Historia). Mi generación es una generación de armadores de
rompecabezas, una generación de detectives (políticos, jurídicos y literarios);
por eso testigos de ese armado. Nuestra identidad es el conjunto de piezas
sueltas que patearon las botas de los milicos al irrumpir en nuestras casas
cuando teníamos pocos meses. Cada pieza que juntamos es una palabra, una
caricia perdida; como un fémur, una tibia, la osamenta de un cuerpo que todavía
no está y hay que hay que salir a buscar, o reconstruir sobre el terror de la
ausencia. La sensación de justicia es cuando el rompecabezas ya casi está
armado. El hijo testigo es el momento de poner en funcionamiento la novela de
nuestras vidas. La última pieza siempre falta.
La escritura o la vida. Pienso si el
miércoles debo llevar algo así como un libreto armado a mi declaración. Creo
que no. No quiero estar cómodo cuando declare, quiero sentir la adrenalina de
estar ahí, y que mi cuerpo hable por mí. Llevo muchas voces guardadas que van a
salir en el momento. Ese es mi archivo. Me confío. Llevo mi cuerpo. No voy ya
como víctima. Voy a afirmar mi identidad.
http://juicioporlacacha.blogspot.com.ar/
http://juicioporlacacha.blogspot.com.ar/
viernes, 20 de diciembre de 2013
Julián Axat, juicio a La Cacha
La
madrugada del 12 de abril de 1977 mis padres Rodolfo Jorge Axat y Ana Inés
della Croce fueron detenidos en La Plata y trasladados al centro clandestino
conocido como La Cacha. Hay testigos que sobrevivieron y los vieron en ese
lugar. Para agosto de 1977, ya no se sabe más sobre el destino de mis padres.
Cuando esto sucedió, yo tenía sólo siete meses; tuve la suerte de que en el
momento estaban mi abuela y mi tía, con quienes me crié. Hoy tengo 37 años y
voy a comenzar a presenciar el juicio que marca mi historia.

Según
el informe posterior elaborado por la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos,
por La Cacha pasaron al menos 239 personas, 98 de las cuales fueron
desaparecidas, 64 liberadas, de 15 se desconoce el destino, y hubo al menos
nueve niños nacidos en cautiverio, muchos de ellos apropiados desde el hospital
de la Unidad Penitenciaria Nº8.
El
CCD fue creado en el marco de una etapa definida del plan sistemático de
represión ilegal diseñado por la junta militar y respondió a la necesidad de
obtener información precisa para desmantelar los últimos vestigios de
resistencia organizada a la dictadura. Funcionó entre mediados del ’76 y fines
del ’78 en la antigua planta transmisora de Radio Provincia, en Olmos,
emplazado a 50 metros de lo que hoy es la entrada principal de la ex Unidad
Penitenciaria Nº8 y a unos cien metros del muro de la Unidad Nº1 Olmos. Por sus
características, fue uno de los centros clandestinos de detención más
sofisticados, por la coordinación represiva entre policía, penitenciarios,
Fuerzas Armadas, Marina y varios órganos de inteligencia que actuaron en el
lugar.

Anuladas
las leyes de impunidad en 2003, reabierta como causa Nº 16.419 “Dr. Félix Pablo
Crous s/ denuncia (La Cacha L. Olmos)”, ésta quedó radicada en el Juzgado
federal (electoral) de Manuel Blanco, quien recién en diciembre de 2009 ordenó
detenciones, que se efectivizaron en marzo de 2010. Aunque como suele ser
costumbre, las detenciones alguien las sopla de antemano, lo que dio plazo de
gracia a tres imputados fundamentales a fugarse: Ricardo Luis Von Kyaw (hay
denuncias de que lo vieron en Paraguay y que maneja importantes empresas de
seguridad privada en Argentina), Teodoro Aníbal Gauto (aún hoy en Israel) y
Miguel Angel Amigo (integrante del Destacamento 101 finalmente detenido en
junio de 2012 y sumado a la causa en agosto de 2013).
Las
imputaciones mediatas recayeron sobre Ibérico Saint Jean (muerto en 2012) y su
ministro de Gobierno Jaime Smart; 13 integrantes del Destacamento 101 (incluido
su jefe Arias Duval, quien falleció en 2012). Dos penitenciarios (el Oso Acuña
y su jefe Isaac Miranda) y un marino (Juan Carlos Herzberg). Sobre un total de
137 casos de secuestros y torturas, 10 homicidios y tres apropiaciones de
niños, restando los ocho genocidas que murieron en el transcurso de la causa y
quedaron impunes, y sin contar a dos de los prófugos mencionados, llegan
entonces al juicio sentados en el banquillo Carlos Hidalgo Garzón, Jorge Di
Pasquale, Gustavo Cacivio, Ricardo Fernández, Luis Perea, Roberto Balmaceda,
Emilio Herrero Anzorena, Carlos Romero Pavón, Anselmo Palavezzati, Jaime Smart,
Juan Carlos Herzberg, Raúl Espinoza, Claudio Grande, Héctor Acuña, Rufino
Batalla, Isaac Miranda, Miguel Angel Amigo, Miguel Osvaldo Etchecolatz, Julio
César Garachico, Eduardo Gargano, Horacio Elizardo Luján.
Más
allá de las dudosas fragmentaciones procesales avaladas por el juez instructor
electoral, con prófugos, dilaciones y muerte mediante de genocidas; aun así, el
camino de la lucha dada todos estos años por parte de organismos, familiares,
sobrevivientes ha sido el que nos llena de orgullo y esperanza, porque –en este
derrotero– se lograron saltar etapas, y hoy sentimos que en los tiempos que
corren aún es posible creer en memoria, verdad y justicia. El día del juicio a
La Cacha llegó, y eso es lo importante. Cuando el debate quede abierto, para
nosotros, la historia ya comenzará a ser otra.
Julián
Axat, poeta y Defensor juvenil. Víctima querellante.
jueves, 12 de diciembre de 2013
Julián Axat, ¿cómo hacer para que los rostros vuelvan a aparecer?

¿CÓMO HACER PARA QUE LOS ROSTROS VUELVAN A APARECER?
a Enrique Schmukler
sacar
a los pueblos de los álbumes policiales
y
que vuelvan a ser millones de álbumes familiares
quien
fabrica su propia imagen
desborda
legajos
A
propósito de la nota que escribí hoy en Página/12, jueves, 12 de diciembre de
2013:
LOS FISCALES Y LOS ÁLBUMES
DE MALVIVIENTES
Hace
pocos días tuve oportunidad de acceder a la denuncia realizada por el diputado
nacional Leonardo Grosso contra un fiscal de la capital, presuntamente
involucrado en prácticas discriminatorias en las investigaciones penales que
lleva en el Barrio Mitre, en especial por la cuestionada utilización de álbumes
de fotos (mal) llamados “libros de malvivientes” contra personas seleccionadas
por el mero hecho de ser pobres y vivir en una zona vulnerable.
Más
precisamente, dice el diputado Grosso: “En su fiscalía tiene un álbum de fotos
de la gente del barrio (muchas de ésas desactualizadas), que cada vez que le
llega un hecho para investigar exhibe a los denunciantes para que identifiquen
a un autor del hecho del que fueron víctimas y, si no lo identifican, él o
cualquiera de sus empleados, que tienen la misma forma de trabajar, inducen a
la persona a que marque a alguno. Con esa indicación, que en general es
manipulada por el fiscal José María Campagnoli, y sin realizar ninguna
investigación ni la mínima constatación de los hechos o de la responsabilidad
de la persona, vienen y allanan las casas”.

Los
álbumes de fotos de presuntos peligrosos, además de violar derechos
constitucionales e introducir un criterio de selectividad discriminatorio,
resultan una herramienta de baja calidad probatoria, pues el margen de error
que generan es muy amplio y más que un modo orientativo se convierte en un
sesgo o placebo para las víctimas. Lo que quiero decir es que hay fiscales que
compran este tipo de recetas policiales, dejando la puerta abierta para el
“armado de las causas” a personas inocentes, sólo porque figuran en estos
álbumes de fotos.
Claro
que para algunos, en la guerra contra el delito todo vale, y los álbumes de
fotos con personas pobres dan imagen de “efectividad” a las autoridades y a la
población; permitiendo a la policía seguir reproduciendo consumo de estereotipo
e introducir en los expedientes recorridos que siempre llevan a los mismos
lugares, donde opera el derecho penal subterráneo cargado de los peores
prejuicios sociales (nunca un ladrón de guante blanco, nunca un blanco, nunca
un rubio).

El
margen de error al exhibir fotos de poblaciones reducidas y por criterio
clasista es muy amplio, la práctica tiene capacidad de sesgo y se presta al
armado de causas a inocentes, por lo que también sirve como forma de chantaje
policial (“si no robás para mí vas a estar en el álbum”). Por eso las técnicas
de identikit hablado, o el dibujo de rostro (técnica de Bertillón) son las más
confiables cuando existen “autores ignorados” de un delito. Echar mano a
álbumes de fotos extraídas en forma espuria a los pobres es una mala práctica
que habla de una fuerza policial desprofesionalizada y de fiscales prestos a
avalar el clasismo y la demagogia.
Como
dijo alguna vez Michel Foucault, “el saber es poder” y, aunque pasado de moda,
Lombroso sigue teniendo arraigo en muchos imaginarios de saber-poder
discriminatorios. En la era tecnológica y de Facebook, en la que los rostros
quedan encriptados como si nada, la Justicia no debería permitir el “todo
vale”, ni frente a las víctimas ni frente a los victimarios. Fiscales que
avalan este tipo de prácticas contra los sectores populares no sólo especulan y
delegan, sino que siguen aferrados a lo peor del pasado. Mejor que se vayan.
Julián Axat es Defensor juvenil de La Plata. Poeta.
miércoles, 30 de octubre de 2013
30 años de democracia, ley de medios y Néstor Kirchner
LA
RESISTIBLE ASCENSIÓN DE UN SUEÑO
(30
años de democracia, ley de medios y Néstor Kirchner)
Por
Julián Axat
Nunca
más oportuna la constitucionalidad de la ley de medios en un momento bisagra de
la institucionalidad Argentina. Tres momentos: Se cumplen treinta años de
democracia. Acaba de finalizar un período electoral que proyecta un mapa
político. El recuerdo y el homenaje de Néstor Kirchner, a tres años de su
fallecimiento. La constitucionalidad de la ley de medios irrumpe en escena en
este contexto, insisto, bisagra.
Ayer,
luego de leer una nota de opinión de Horacio Verbitsky, volví a leer la obra de
teatro de Bertold Brecht, La resistible
ascensión de Arturo Ui. Pensé entonces en la ley de medios y en la
necesidad de la profundización del cambio iniciado en 2003, para los diez años
que vienen. Pero también pensé en las formas que tienen los personajes más simples
de ser inflados por un aparato gangsteril y corporativo para dar imagen y
canalizar prejuicios sobre el suelo fértil en el que operan esas corporaciones
que quieren una Argentina para pocos. Personajes que venden soluciones
simplificadas a esos prejuicios de banalidad social fabricados por grupos
concentrados, que cincelan el precipitado ascenso del personaje simple en
poderoso político, encarnando la tracción-proyección de todos los odios y un
poder para excepcionar las conquistas.
Ya
ocurrió varias veces en la historia Argentina, pero esta vez participan formas
de comunicación y aparatos del slogan que toman distancia de la base de
sustentación política, para trasformarla en miedo, en temor, en seguro. El
huevo de la serpiente nace desde adentro del propio proyecto político y se
separa como antítesis en otro que no asimilamos y comienza su ascenso. Es la
grieta que por errores y contradicciones propias permite colarse al proyecto
negador, engendro no neutralizado a tiempo. La vigencia plena de ley de medios
es el piso para fortalecer a la democracia conquistada en estos 30 años, a la
larga coadyuva a neutralizar los factores de poder que permiten la ascensión de
un Arturo Ui; aunque con la ley no baste; es necesario recrear el sueño y la
transmisión.
Néstor
dijo algunas cosas que “la astucia y la razón” de intelectuales de derecha
perciben como “especulación”: “no vine para dejar mis convicciones en la puerta
de la casa rosada” (un legado distinto para los que hacen de la política
una forma de vida y dejan todo por la transformación, un compromiso ético que
trasciende lo personal hasta incluso donar el cuerpo); “Vine a proponerles un
sueño” (un legado de nuestros padres en la realización de un proyecto que
entiende la política como sueño y profecía) “soy hijo de una generación
diezmada, de las madres y las abuelas” (el problema generacional de los
que se hacen cargo de una generación que fue golpeada, y la necesidad de
transmitir un mensaje a la siguiente que la debe continuar-profundizar). Hablar
un lenguaje que tome estas tres premisas históricas es el desafío
(generacional) para hacer-construir una forma propia de emancipación política
que incluya a los jóvenes y acerque el puente que –tarde o temprano- decidirá
Cristina. Ojalá la astucia, el coraje y el compromiso con los más humildes, las
conquistas de estos últimos diez años, sean la potencia que permita revertir la
ascensión de un Arturo Ui.
Dejo
el epílogo de Brecht: "Respetable público: aprendamos a ver, en vez de
mirar como borregos. En vez de charlar, bla, bla, bla, bla, bla, debéis actuar.
Lo que habéis visto estuvo a punto, de dominar el mundo aún no hace tantos
años. Los pueblos terminaron por tener la razón, pero nadie puede cantar
victoria antes de tiempo. ¡Todavía es fecundo el vientre que parió el suceso
inmundo! Respetable público: aprendamos a ver, en lugar de mirar como el
cordero que marcha al matadero."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)