lunes, 31 de julio de 2023

AMOR PERDÍA Metamorfosis y otros microrrelatos

City Bell, Taller Mundo despierto, circa 2014



NO SIEMPRE

     La primera hora es entusiasmo puro. Palabras que suenan bien. Parecen que van a quedar, pero no quedan. Las dos horas siguientes son para corregir el mismo renglón que no se mueve. Se achica, a lo sumo. En la tercera hora nada ocurre. 
     Después llega un renacer con ganas. Casi que la cosa arranca. Se retoca, entonces, se rehace, se subsana. Se vuelve a foja cero, ya es el medio día, y apura el trabajo serio. El que permite cobrar un sueldo. 
     El resto de la tarde, se llora sobre la leche derramada. 
     La hoja en blanco es un desafío que no siempre se gana. 

25/08/22


NUBE 

     Dicen que son nubes bajas abrazando la montaña. Que el sol le da reflejos rojizos cuando se marcha. Gotas de agua, no más, formando una montonera a fin de mostrarse como unidad. 
     A mí me parece crema azucarada bajando por la ladera. Inflada mediante batido veloz y constante. Esponjosa. Algodón dulce, algo blanco, algo rosa. Un paisaje de repostería que atardece deliciosamente. 
     Ellos son los que nunca se fueron. Aquellos que simularon su muerte. Son los que estaban antes, cuando la civilización aún no contaminaba las rocas de esta tierra. Memoria milenaria, no más, bajando como unidad, a fin de mostrar una nube montonera.

18/08/22


PLANILLA 

     En el primer cajón van las planillas dos, cincuenta y tres, barra setenta y siete (cuando ya están firmadas). De lo contrario permanecen en la mesa, en el extremo izquierdo. Al lado van las planillas dos, cincuenta y seis, junto a las dos, cincuenta y nueve. Las planillas hache pe a, se colocan a la derecha de la mesa. Ahí las dejan. Desde ahí se distribuyen. 
     Todavía sobra espacio para trabajar bien: la lapicera negra y la azul cerca de la mano diestra, el sello del otro lado (pues al cruzar el brazo sobra tiempo para asegurarse que esté en la posición correcta), el lápiz y la goma en el frente, para acotar algo provisorio, para eliminar algo superfluo.
     Puede ser que el viento sólo vea una pila de papeles, por eso sopla y despeina. Despareja.    Desordena. Después cerraran la ventana con mal humor, con mal humor juntarán las dos, cincuenta y tres que se embarullaron con las dos, cincuenta y seis. ¡Como si fueran lo mismo! Una planilla se arriesga a ir más lejos y pierde. Queda debajo de un mueble. Aquel, el que no se mueve. Invisible a los ojos queda. A los trapos, las escobas, los plumeros. 
     Este mes Miguel esperará inútilmente la pensión. Después van a avisarle (sin explicar) que es necesario empezar todo los trámites de nuevo. 

11/08/22


METAMORFOSIS 

     Según la leyenda, aquella mujer se convirtió en río. Los dioses, solidarizándose con su huída, le regalaron el don de la metamorfosis. Por eso los perseguidores inauguraron la orilla y la rabia en el mismo momento, al descubrir la imposibilidad de cazar semejante presa. 
     Miranda escapa con lo puesto, como suele pasar en cualquier éxodo. No mira atrás pero entiende que la siguen. Apura el paso, sale del camino, desbarata senderos. Quiso creer, quiso esperar y fue en vano. Ahora lo sabe. Él no va a cambiar. Tiene más miedo que tiempo (para darse cuenta que tiene miedo). Por eso avanza. Ni siquiera se ha puesto a pensar si podrá, o no podrá, esfumarse.
     Arroja su cuerpo al río, el de la leyenda, el que tiene nombre de mujer y violencia de mar. Olas dulces y marrones la sacuden, la tragan. Desde el borde la ve naufragar el perseguidor. El agua le ha ganado de mano, por eso inaugura su odio y su impotencia en el mismo momento. 
     Ella saldrá en el margen opuesto. Porque sabe soportar, fingir y mantenerse a flote. Lleva años haciéndolo. Alcanzará la tierra seca y emergerá con otro nombre, menos Miranda y más indócil.  Se parirá de nuevo, ya que el río, solidarizándose con su huída, le regalará el don de la metamorfosis.

04/08/22


LADRÓN

     Algunos querían ser astronautas, otros superhéroes, artistas de la tele, quizás. Sólo los hijos de los médicos y los abogados soñaban ser médicos o abogados. Pedrito, en cambio, quería ser ladrón. Jugaba a los piratas, gritando “¡Al abordaje!” cuando nadie sabía lo que significaba esa palabra. Estudiaba los mejores lugares para ganar a las escondidas e inventaba rincones secretos en donde guardar pequeños tesoros. También le gustaba dibujar planos, con pasos y puntos cardinales. 
     Toda la vida se preparó para eso, como los médicos y los abogados se preparan para el más difícil caso. Por eso salió perfecto. Un boquete grande, un fin de semana largo, un sereno dormido. Una cifra de muchos ceros que, igual, se quedaba corta. Porque los bancos suelen decir que tienen menos de lo que tienen. Sin fallos, sin rastros, ni heridos. Tal vez recuerden haberlo visto en la tele o en los diarios. 
     Las madres de los médicos y los abogados, muestran fotos de sus hijos con diplomas. La madre de Pedrito no tiene imágenes de su hijo, por seguridad. Pero guarda un plano que le envió, con pasos y puntos cardinales. Lo mira, de tanto en tanto, y se siente muy orgullosa.

28/07/22


BRINDIS 

     “No tiene razón”, piensa. Pero nada dice. Cuestiona el origen de la razón, las miradas de la realidad, el sentido de la verdad. En silencio cuestiona. “¿Cuál es el valor de la sinceridad?”, se pregunta y sonríe. Brinda. 
     Calcula la mitad llena, el costado agradable, las palabras buenas. Teme hablar y quedarse vacía. Y quedarse sola. Por eso sonríe y enmudece la duda: “¿Una omisión es una mentira?”. “¡Salud!”, recita y levanta la copa. “No es el lugar ni la hora”, se justifica. “¿Acaso es la persona?”. “¡Chin, chin!”, una vez más. Luego otra y otras. 
     Entonces lo nota, (cosa que suele ocurrir al combinar noche, alcohol y zozobra). La afirmación no es de forma, no es una cuestión menor, es más que decorado en el monólogo de los temas que poco importan. Ella subraya un detalle que es un abismo. Lo insinúa primero, después resulta imposible parar. Es ahora. Marca una línea que abre partidos. Una frontera capaz de engendrar nacionalismos. Sonríe, pero no hay marcha atrás. “¿Por qué la honestidad -piensa-, siempre me deja brindando sola?". 

21/07/22


Amor Perdía (Santa Fe, 1973 - City Bell, 24 de mayo de 2023) / Profesora de Historia / Escritora / Compañera / 


viernes, 28 de julio de 2023

133


ABUELAS DE PLAZA DE MAYO 

     Con inmensa felicidad, anunciamos el encuentro del nieto 133 y convocamos a periodistas y medios a una conferencia de prensa hoy, viernes 28 de julio, a las 12.30 hs., en Casa por la Identidad, del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), Av. Libertador 8151, CABA.

     A casi 40 años del inicio del período democrático más largo de nuestra historia, seguimos buscando a nuestros nietos y nietas, todos los días. Cada restitución reafirma que el pueblo argentino nos acompaña y decide no olvidar. 

#nieto133

lunes, 10 de julio de 2023

CRISTINA en Salliqueló



GASODUCTO PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER

     La primera cosa que se me ocurre es decir algo que está muy adentro nuestro: esto que pasó no fue magia. 

     Estos 573 kilómetros que coronan la recuperación de nuestra petrolera de bandera en el 2012 y de los acuerdos que supimos celebrar con Chevrón, culminan con esta parte, que es el transporte de la energía.

     Queremos exportar pero también queremos gas y petróleo para nuestra industria, para que sea más competitiva y también para los hogares argentinos. Porque no es justo que si tenemos la segunda reserva de gas no convencional del mundo y la cuarta de petróleo, nos quieran cobrar las cosas a precio dólar. 

     Este gasoducto fue planificado en el año 2015 y recién se ejecutó durante nuestro Gobierno. 

     Quería agradecerte, Sergio, por la fuerza que le pusiste al Gasoducto pero también por la fuerza que le venís poniendo desde que sos ministro. La verdad, te hiciste cargo en un momento muy difícil, no arrugaste, vas para adelante y eso siempre es bueno.

     Tiene que saber todo aquel que quiera gobernar la Argentina: puede ser que te critiquen o te hagan cosas peores si has tomado decisiones en favor del país; pero vale la pena acostarse a la noche y pensar que se ha hecho lo que se debía. 

     Felicitaciones y feliz día de la Patria, a todos y a todas.

domingo, 2 de julio de 2023

PAULA ABAL MEDINA Conocer a Perón



UN PERONISTA MARECHALIANO

     Mi viejo, Juan Manuel Abal Medina, siempre sintió profundamente injusta la versión de un Perón que traicionó y que usó a la juventud... "Es una gran injusticia", nos dijo pila de veces, a mis hermanos y a mí. Y aunque todas sean versiones, el conocimiento directo del pensamiento, la estrategia y el sentir de Perón, su interlocución con él y con las distintas fuerzas del campo popular, incluso con los adversarios, lo ponen en un lugar privilegiado para contar quién fue el Perón del final. El General y su circunstancia. Y en medio de todo esto también contar la historia política suya y la de Fernando Abal Medina que son historias de una generación sobrenarrada. Sin embargo, creo que Conocer a Perón sale del barullo. Será mi viejo, pero más que una hija complaciente soy bastante hinchapelotas así que pienso que es válida mi recomendación de lectura.

     Mi página preferida de este libro es la que dice: "Me pidió que definiera políticamente a Fernando, y yo le dije cómo se definía él, sobre todo las últimas veces que habíamos hablado luego del regreso de su viaje a Cuba: “Le gustaba decir que él era un peronista marechaliano”. “¿Y usted, estimado doctor?”, me dijo. Le contesté: “Yo era un nacionalista, cada vez más marechaliano… y desde la muerte de mi hermano y si usted me lo permite, mi General, podría decir que soy un peronista marechaliano”. De inmediato, y haciéndose el solemne, dijo: “Entonces, queda integrado”."

     La cronología inicia desde que son niños y hermanos que comparten cuarto y una notable precocidad política. Crecen de golpe en conversaciones mano a mano con Marechal, José María Rosa, Jauretche, el padre Castellani, Alicia Eguren. Ella los llevó en 1959 a la toma del frigorífico Lisandro de la Torre. Fernando todavía de pantalones cortos y Juan Manuel con 14 años.
Bastante enseguida la reconstrucción de una escena imaginable pero igual impactante: Fernando conversando con Marechal sobre Megafón, o la guerra, ya en prensa. Y en especial sobre Rapsodia VI.

     El ajusticiamiento de Aramburu. Dice Juan Manuel: “Es un hecho que se decide para marcar dos épocas: el fin de la resistencia y el comienzo de la ofensiva peronista”. La muerte de Fernando. El velorio y las palabras de Mugica, asesinado en mayo del 74. La figura de Norma Arrostito. Toda la elaboración práctica del regreso y una felicidad sin asiento en la velocidad desatada de fuerzas centrífugas.

     El asesinato de Rucci. En el libro mi viejo comparte una pregunta que se hizo mil veces: “¿Qué le pasó a esa parte de nuestra generación? ¿cuánta responsabilidad tengo en la siniestra derivación que esa pérdida del rumbo hizo posible?".

     Escuché decir a raíz de este libro que el Perón del regreso es el mejor Perón. No lo siento así. El regreso es un acontecimiento político conmovedor aunque Perón en el final del ciclo vital buscando componer algo de lo indispensable no coincidió con la Argentina real. Querés cruzar el mar: regreso, reencuentro y amargo desencuentro nacional.

     A raíz de Conocer a Perón pensé mucho en el coronel que arremetió desde un departamento, una repartición estatal de poca cuantía, y después la Secretaría de Trabajo y lo que siguió y que fue poniendo bajo su órbita el mundo entero de los trabajadores, agregando competencias y competencias con una determinación tal que parecía alguien que había tomado carrera toda la vida previa para llegar más lejos que la imaginación de su época y mucho más lejos de lo posible. 
Su proyecto fue magnético y tuvo la ovación de la gran mayoría. Porque, de nuevo Marechal: “la gran virtud del justicialismo fue la de convertir una masa numeral en un pueblo esencial”. Los actos cotidianos de Perón desde el primer minuto del gobierno del 43 son lo contrario a la rutina estatal de la nada misma. Cada decisión diaria como un gran acto de gobierno, cada legajo un legado a la posteridad capaz de vencer su batalla terrenal trascendiendo para siempre el 1 de julio trágico con el cual mi viejo termina el libro, las palabras ya disneicas: mi pueblo, mi pueblo...

     Me contó que le dijeron "es demasiado desolador el final". ¡Y sí!, la historia real no eligió su propia aventura.


Paula Abal Medina es socióloga, UBA; investigadora del Conicet; docente de la UNSAM e integrante del CELS. El texto fue difundido en sus redes sociales. Tomado de Página 12.

lunes, 26 de junio de 2023

JUAN GRABOIS y PAULA ABAL MEDINA en las PASO 2023



JUAN GRABOIS y PAULA ABAL MEDINA 

“En enero de este año anuncié mi precandidatura a presidente con un planteo político claro: si no había un candidato hijo de la generación diezmada que represente con firmeza la defensa de la soberanía nacional y un programa transformador, nosotros estábamos dispuestos a hacerlo. Ayer se anunció la fórmula Massa-Rossi y, como somos consecuentes con nuestras convicciones, hoy junto a Paula Abal Medina asumimos el desafío de competir en las PASO presidenciales en Justa y Soberana dentro de Unión por la Patria. Nosotros representamos a esa generación y ese programa.” (Juan Grabois) 

viernes, 9 de junio de 2023

HERNÁN BRIENZA Ser un idealista es fácil




     Ser un idealista es fácil. Uno es perfecto, sueña con un mundo mejor, si tiene un buen pasar, inclusive, hasta se puede dar el lujo de ser decente. Y si el mundo no es como queremos peor para el mundo.

     Ser idealista es fácil, digo, porque desde esa pureza es posible ejercer la vanidad de criticarlo todo, de desilusionarse por cualquier nimiedad y realizar grandes renuncias o elaborar manifiestos utópicos dispuestos al fracaso pero que nos dejen en una posición estéticamente cómoda. 

     Cualquiera es idealista con un Dios cualquiera a cuesta: el cristiano, el ateo, el marxista, el liberal, el feminista o el peronista.

     Pero a mí no me interesan los idealistas, los puros, los que tienen un dios determinado. 
Yo creo en la duda, en la intemperie, en la misericordia. Para mí ser peronista no consiste en aprenderme un dogma que me tranquilice. Para mí se trata de la angustia permanente de descubrir necesidades para inventar derechos. Yo no quiero para mí la certeza de la fórmula; prefiero la incertidumbre de la condición humana.

     La intemperie es un poco eso: trabajar con otros en el lodo buscando aquello que se pueda rescatar para mejorar las condiciones materiales y espirituales de quienes formamos parte de ese lodo. Se construye con lodo y desde el lodo. Ese barro es la hermosa, horrible y contradictoria condición humana. 

     A veces con el lodo hasta las rodillas cuesta mucho caminar y dan ganas de abandonar.  Para mí ser peronista es comprender que también a veces se está cansado, y que tenemos derecho a ser relevados en la búsqueda. No se es peronista por esencia sé es peronista cuando ejercemos, cuando existimos en el lodo.

     Pensar que el lodo son los demás es hacer binarismo. El Peronismo incluye siempre la sospecha profunda de que somos parte del lodo, aunque no lo seamos. Es una suspicacia permanente, la mirada recelosa de quien se sabe falible. Para infalibles están los perfectos, los puros, los idealistas.

     Los peronistas que más me gustan son aquellos que están atentos a sus propios desatinos, aquellos que no se toman demasiado en serio a sí mismos, aquellos que miran con piedad al otro que está en el lodo con uno, los que saben que siempre es preferible el nosotros en el lodo que la asepsia individual. Quizás porque los peronistas que más me gusta son aquellos que se miran al espejo con una sonrisa ladeada y socarrona. Sin autocomplacencias pero con la infinita ternura de quien se reconoce empecinadamente humano.

     Urbi et orbi.

9 de junio de 2023 / del muro de HB en FB

viernes, 26 de mayo de 2023

20 años




     Qué mejor lugar que volver a encontrarnos en la Plaza de Mayo, la plaza de la Patria. Hace exactamente 20 años llegábamos con él acá, a esta misma plaza.


     No duden que Néstor sigue viviendo en el corazón del pueblo, como en cada argentino y argentina a la que le dio dignidad. Los miro a ustedes y sé que de algún lugar él también nos está viendo y acompañando.



     Muchas gracias por tanto amor. Es lo que me ha sostenido en pie. Sin ustedes, sin el amor, sin los rosarios que me alcanzan, sin Dios y sin la Virgen; no estaría acá. (CFK)